SEGURO DE CAUCIÓN

Seguro de Caución

Tu tesorería mejora y tu riesgo
disminuye, por tanto, tu solvencia
aumenta

¿Qué es un Seguro de Caución?

El Seguro de Caución es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación por parte del cliente frente a un tercero, designado beneficiario.

La aseguradora de Caución indemnizará al beneficiario por los daños patrimoniales si el tomador incumple sus compromisos legales o contractuales. Todo pago hecho por la aseguradora debe ser reembolsado por el tomador del seguro. Está regulado por el artículo 68 de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro.

¿Hablamos?

90 años de experiencia y herramientas de última generación

Crédito y Caución es el principal operador europeo de caución, con 90 años de experiencia y herramientas de última generación para la gestión integral de la póliza online.

Nuestros asegurados tienen acceso a Publicación, un servicio gratuito de información de licitación y adjudicaciones con más de 70 fuentes de información que permite la cumplimentación automática de solicitudes de garantía.

Ventajas del Seguro de Caución frente al Aval Bancario

A parte de dejar libre las líneas bancarias, el Seguro de Caución destaca por su bajo coste y su ágil y sencilla tramitación. Nuestros asegurados tienen acceso a un servicio gratuito de información de licitación y adjudicaciones con más de 70 fuentes de información que permite la cumplimentación automática de solicitudes de garantía

AVAL BANCARIO SEGURO DE CAUCIÓN
NO APARECE REFLEJADO EN CIRBE
No restringe acceso al crédito para otras operaciones
PRIMA DEDUCIBLE DE IMPUESTOS
El importe de la prima es deducible de impuestos
SIN GASTOS DE ESTUDIO
Sin comisión por estudio de operación
SIN GASTOS DE NOTARIA
Sin gastos de formalización de garantía en Notaria
SIN GASTOS EMISIÓN Y CANCELACIÓN
No se cobran gastos por emisión y/o cancelación de la garantía
SIN APORTAR MÁS GARANTIAS
Sin necesidad de aportar más garantias o depositos
CON EXTORNO DE PRIMA
Devolución de la prima si hay cancelación por causas externas
PROPORCIONAR RESPUESTA INMEDIATA
Respuesta en menos de 24 horas y 70% en menos de 1 hora
CON TRAMITACIÓN Y GESTIÓN ONLINE
Gestion de su contrato y solicitud y seguimiento de otros nuevos

¿Hablamos?

Una modalidad para cada actividad

Contratos Públicos

Es la ley de Contratos de la Administración Pública la que regula la contratación con la Administración Pública. Las empresas que estén interesadas en trabajar con la Administración (Central, Autonómica o Local).

Tipos de Garantías:
Provisionales (de Mantenimiento de Oferta)
Definitivas y Complementarias (Cumplimiento Contrato)
Por Abonos a Cuenta
Anticipo

Agencias de viaje

Deben presentar garantía ante la administración para ejercer su actividad.

Tipos de Garantías:
Para Agencias Minoristas
Para Agencias Mayoristas
Para Agencias Minoristas / Mayoristas
Por Apertura de Nueva Oficina (más de seis oficinas)

Empresas de Seguridad

Las Empresas de Seguridad, éstas deben constituir una garantía disponible para las autoridades españolas para atender las responsabilidades que se deriven del funcionamiento de la empresa por infracciones a la normativa de seguridad privada”.

Aduanas

La exigencia de garantías por la Administración de Aduanas viene determinada en el ánimo de garantizar el cobro de la deuda tributaria. A tal efecto, las Aduanas solicitan del obligado principal la constitución de garantía, la cual responderá del importe de la deuda, intereses y recargos.

Tipos de Garantías:
Depósito aduanero
Levante previo (importación)
Importación temporal
Perfeccionamiento activo
Derecho antidumping provisional
Precintas de bebidas alcohólicas
Ayudas a la destilación
Otras

Cuadernos ATA

Estos documentos son emitidos por las CÁMARAS DE COMERCIO, las cuales exigen como garantía un Certificado de Seguro de Caución o aval.

Empresas: Acontecimientos Deportivos, Espectáculos, Exposiciones, Muestras, etc…

Viajantes de Comercio (Muestrarios de Productos)

Residuos de Construcción

Las Ordenanzas de las Comunidades Autónomas relativas a la gestión de residuos de construcción y demolición prevén la solicitud de garantía para correcta gestión de los residuos generados en la obra y/o demolición. Dichas garantías deben ser presentadas por la constructora a la hora de solicitar una licencia de obras o en el momento de obtener la misma, ante la Comunidad Autónoma o Ayuntamiento.

Licencias Administrativas

Las Ordenanzas Municipales relativas a la tramitación de licencias prevén la solicitud de garantía para “responder de la correcta ejecución de las obras, de la reparación de las afecciones ocasionadas en el transcurso de las mismas y/o la reposición del pavimento”.

Dichas garantías deben ser presentadas por el titular de la licencia. Asimismo la Dirección general de Carreteras de las CC.AA. y la Administración General el Estado, exigen garantía para “responder de daños y perjuicios que se puedan ocasionar a la carretera por el incumplimiento de las condiciones de la autorización”.

F.E.G.A.

El F.E.G.A. tienen como fin la ordenación e intervención de los productos y mercado agrario en el ámbito de las competencias estatales y de acuerdo con la normativa comunitaria.

Tipos de Garantías:
Licitación
Cumplimiento
Anticipo
Otras

Garantía de Fidelidad

Son garantías ligadas a la confianza y moralidad de las personas (físicas o jurídicas) garantizadas. Esta garantía cubre la infidelidad de aquellas personas o entidades que manejan bienes o fondos de la empresa, (depositarios, administradores, (empleados, cajeros, agentes, delegados).

Tipos de Garantías:
Infidelidad de Empleados
Depositarios de Mercancias

Seguro de caución: Todo lo que debes saber para tu negocio

El seguro de caución es una herramienta financiera que garantiza el cumplimiento de obligaciones contractuales. Se trata de un contrato donde una aseguradora indemniza a un tercero en caso de que el tomador no cumpla con sus compromisos. Este mecanismo es esencial en el ámbito empresarial y contractual, proporcionando seguridad en diversas transacciones. Su comprensión es fundamental para quienes buscan minimizar riesgos en sus operaciones.

El Seguro de Caución representa una herramienta importante en el ámbito contractual, proporcionando una garantía de cumplimiento para proteger a las partes involucradas en cualquier acuerdo.

Esta modalidad de seguro se configura como un contrato cuyo objetivo principal es asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de un acuerdo. En caso de que una de las partes no cumpla con sus compromisos, el Seguro de Caución actúa como un mecanismo de protección para la parte afectada. La entidad aseguradora se compromete a indemnizar al beneficiario por cualquier perjuicio económico que pueda surgir del incumplimiento.

Existen varios conceptos fundamentales que ayudan a comprender mejor el funcionamiento del seguro de caución. Estos incluyen:

  • Asegurado: Es la persona o entidad que se beneficia de la indemnización en caso de que el tomador no cumpla con las obligaciones contractuales.
  • Tomador del Seguro: Este es quien contrata el seguro y asume la responsabilidad de cumplir con las condiciones estipuladas en el contrato.
  • Asegurador: Se refiere a la compañía de seguros que proporciona la cobertura y se encarga de indemnizar al asegurado en caso de incumplimiento.
  • Indemnización: Este es el pago que realiza la aseguradora al aseguro en caso de que el tomador no cumpla con sus obligaciones, cubriendo los daños sufridos por el incumplimiento.
  • Prima: Es el costo que el tomador debe abonar a la aseguradora por la contratación del seguro de caución.

Estos conceptos son esenciales para entender cómo funciona el seguro de caución y su relevancia en las transacciones económicas. La comprensión adecuada de estos términos proporciona una base sólida para el desarrollo de relaciones comerciales basadas en la confianza y la seguridad.

El funcionamiento de un seguro de caución se basa en un proceso estructurado que involucra a diferentes partes y aspectos clave. A continuación, se detallan las partes intervinientes y el procedimiento que sigue este tipo de contrato.

  • Partes Intervinientes en el Seguro de Caución

En este tipo de contrato se reconocen tres actores principales que desempeñan roles fundamentales:

1. Asegurado o Comitente

El asegurado, también conocido como comitente, es la parte beneficiaria del seguro. Este individuo o entidad tiene derecho a recibir la indemnización en caso de que el tomador no cumpla con sus obligaciones. Su interés radica en la garantía de que se cumplirán los compromisos establecidos en el contrato.

2. Asegurador

La figura del asegurador se refiere a la compañía aseguradora que emite la póliza de caución. Este actor es responsable de indemnizar al asegurado en caso de incumplimiento por parte del tomador. La aseguradora evalúa los riesgos asociados antes de aceptar el contrato y establecer las condiciones pertinentes.

3. Tomador del Seguro

El tomador es la persona o entidad que contrata el seguro y se compromete a cumplir las obligaciones contractuales. Este último paga la prima correspondiente y tiene la responsabilidad de reembolsar a la aseguradora cualquier cantidad que esta deba indemnizar al asegurado en caso de incumplimiento.

  • Proceso de Evaluación de Riesgo

Antes de formalizar el seguro de caución, la aseguradora realiza un análisis de riesgo detallado. Este estudio evalúa la capacidad financiera y técnica del tomador para cumplir con sus compromisos. Se pueden considerar los siguientes aspectos:

  1. Historial crediticio del tomador.
  2. Experiencia previa en contratos similares.
  3. Solvencia financiera y capital disponible.
  4. Condiciones del mercado y sector en el que opera.

Una vez analizados estos factores, la aseguradora decide si proceder con la emisión de la póliza y en qué condiciones.

  • Emisión y Gestión de la Póliza de Caución

El siguiente paso es la emisión del certificado de seguro de caución. Este documento oficial acredita la garantía proporcionada por la aseguradora. La gestión de la póliza implica mantener un seguimiento del contrato, así como el cumplimiento de las obligaciones por parte del tomador.

En caso de que se requiera hacer uso de la indemnización, el asegurado deberá seguir el procedimiento estipulado en el contrato, aportando la documentación necesaria para justificar el incumplimiento. La aseguradora, por su parte, tiene la obligación de responder de acuerdo con las condiciones pactadas, asegurando así la protección de los intereses de todas las partes implicadas.

En el contexto empresarial, existen diferentes modalidades de seguros de caución, cada una diseñada para satisfacer necesidades específicas. A continuación, se presentan las principales categorías que se utilizan ampliamente en el mercado.

  • Caución Técnica

Esta modalidad se utiliza principalmente para garantizar el cumplimiento de contratos relacionados con obras, servicios y suministros. Su objetivo es ofrecer una garantía de que el tomador del seguro cumplirá con las obligaciones establecidas, protegiendo así los intereses del comitente.

1. Contratos de Obra y Servicios

En los contratos de obra, la caución técnica asegura que los proyectos se llevarán a cabo según lo estipulado. Por ejemplo, si una empresa constructora no cumple con los estándares de calidad o plazos de entrega, la aseguradora indemnizará al comitente. En servicios, esta garantía asegura que los proveedores cumplirán con lo acordado, minimizando el riesgo de incumplimientos.

2. Aplicaciones en la Administración Pública

La administración pública requiere este tipo de seguro en diversas licitaciones. Los contratistas deben presentar un seguro de caución para demostrar su capacidad de cumplir con los requisitos de los contratos. Esto garantiza que los fondos públicos se inviertan de manera efectiva y segura.

3. Garantías Aduaneras

Las garantías aduaneras son requeridas por las autoridades para asegurar que las deudas tributarias y fiscales serán satisfechas. Este tipo de seguro permite a las empresas operar de manera eficiente en el comercio internacional, evitando bloqueos y sanciones por incumplimiento.

  • Caución para Energías Renovables

Con el auge de las energías renovables, se ha desarrollado una modalidad específica que garantiza el acceso a la red eléctrica. Este seguro es fundamental para instalaciones que deben cumplir con regulaciones estrictas, asegurando así la viabilidad de proyectos sostenibles.

  • Cauciones para Subvenciones

En ocasiones, se requieren garantías para recibir subvenciones que financian proyectos de empresas. Estas cauciones aseguran que los fondos se utilicen correctamente y que se cumplan los objetivos por los cuales se concedieron. Esto crea un entorno de confianza para las inversiones en iniciativas productivas.

  • Una empresa de construcción contrata un seguro de caución técnica para participar en un proyecto de obra pública, garantizando así el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
  • Una compañía que importa productos utiliza garantías aduaneras para facilitar el despacho de sus mercancías en la frontera, asegurando que cumplirá con las obligaciones fiscales.
  • Un desarrollador de energías renovables presenta su caución para certificar el acceso a la red eléctrica en una nueva planta solar, facilitiando así el inicio de sus operaciones.
  • Una startup que recibe fondos europeos se asegura de presentar una caución para garantizar el uso adecuado de los recursos, asegurando así el interés de los inversionistas.

El seguro de caución ofrece múltiples beneficios tanto a empresas como a particulares. Estas ventajas se centran en aspectos económicos y de seguridad, convirtiéndose en una opción atractiva para quienes buscan garantizar el cumplimiento de obligaciones contractuales en sus operaciones.

  • Costos y Eficiencia Financiera

Una de las principales ventajas de este tipo de seguro es su capacidad para optimizar los costes de las empresas. A diferencia de otros mecanismos de garantía, como los avales bancarios, el seguro de caución no requiere la inmovilización de grandes sumas de dinero.

  1. La prima que se paga es generalmente mucho más baja en comparación con las cantidades que se tendrían que reservar para garantizar otras modalidades.
  2. La utilización de este seguro permite mantener liquidez, lo que favorece la operativa diaria de las empresas.

 

  • Impacto en la Capacidad Crediticia

El uso del seguro de caución no computa en la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE), lo que significa que no afecta directamente a la capacidad crediticia de las empresas. Esto es especialmente relevante en tiempos donde tener acceso al crédito puede ser un factor crucial para el crecimiento y la estabilidad empresarial.

  1. Las empresas pueden seguir accediendo a nuevas líneas de financiación sin el lastre que representa un aval convencional.
  2. Esto permite una mayor flexibilidad en la planificación financiera y el aprovechamiento de oportunidades en el mercado.

 

  • Cobertura y Seguridad para Empresas

La protección que brinda el seguro de caución se traduce en una mayor confianza en las transacciones comerciales. Tanto proveedores como clientes se benefician de la seguridad que ofrece este tipo de póliza, sabiendo que hay un respaldo en caso de incumplimiento.

  1. Proporciona una garantía efectiva que puede ser crucial en relaciones comerciales, especialmente en contratos con sectores públicos o en situaciones de alta vulnerabilidad financiera.
  2. Al asegurar el cumplimiento de contratos, se minimizan los riesgos asociados a daños patrimoniales y se refuerza la seriedad ante otras partes interesadas.

El precio del seguro de caución varía en función de múltiples factores y puede compararse con otros mecanismos de garantía utilizados en el ámbito empresarial. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes relacionados con los costes asociados.

  • Factores que Influyen en el Precio

La determinación del coste de un seguro de caución no es un proceso estándar, ya que depende de una serie de variables que las aseguradoras evalúan meticulosamente. Estos factores pueden incluir:

  1. Tipo de Garantía: Diferentes tipos de seguros de caución tienen costes distintos dependiendo de la naturaleza del riesgo cubierto.
  2. Cuantía de la Garantía: A mayor importe a garantizar, mayor suele ser el coste, dado que el riesgo para la aseguradora se incrementa.
  3. Perfil del Tomador: Las características financieras y crediticias del tomador del seguro son determinantes para establecer el coste. A menor riesgo de incumplimiento, menor será la prima.
  4. Duración del Contrato: El periodo de validez de la póliza también influye en el precio, reflejando la duración del compromiso asegurado.
  5. Condiciones del Mercado: La situación económica y las normativas vigentes pueden alterar el coste de estos seguros, así como la competencia en el sector asegurador.
  • Comparativa con Otros Mecanismos de Garantía

Al evaluar el seguro de caución en relación con otros métodos de garantía, surgen diferencias significativas. Por ejemplo, el uso de avales bancarios conlleva la inmovilización de depósitos, lo que puede afectar la liquidez de la empresa. A continuación, se destacan algunas comparativas:

  1. Coste Inicial: La prima de un seguro de caución suele ser inferior a los gastos de gestión y los intereses asociados a un aval bancario.
  2. Impacto en la Liquidez: A diferencia de otros mecanismos que requieren la retención de fondos, el seguro de caución no afecta los activos de la empresa, proporcionando mayor flexibilidad financiera.
  3. Procedimiento de Contratación: La obtención de un seguro de caución puede ser más rápida y menos compleja que acceder a un aval, agilizando las transacciones comerciales.

La regulación del seguro de caución es fundamental para garantizar la seguridad jurídica en las transacciones comerciales. En España, esta normativa establece las bases sobre las que se sustenta el contrato y otorga derechos y obligaciones a cada parte implicada en el proceso.

  • Normativa en España

El seguro de caución está regulado en España por la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro. Esta legislación define las principales características y requisitos que deben cumplir las pólizas de caución. La norma proporciona un marco legal que establece cómo debe operarse en el ámbito del seguro de caución, protegiendo tanto a los asegurados como a los tomadores.

Dentro de este marco normativo, se especifican los derechos y deberes de las entidades aseguradoras, así como el procedimiento para la emisión de pólizas. La ley también contempla aspectos relacionados con la solvencia de las compañías aseguradoras, asegurando que estas tengan la capacidad financiera para cumplir con sus obligaciones.

  • Obligaciones Legales y Contractuales

Las partes involucradas en un contrato de seguro de caución deben cumplir con ciertas obligaciones legales. Por un lado, el asegurador tiene la responsabilidad de indemnizar al asegurado en caso de incumplimiento por parte del tomador. Este deber se encuentra ligado a lo que se establece en el contrato, el cual debe ser claro y específico en sus términos.

Por otro lado, el tomador del seguro tiene la obligación de mantener su situación financiera en condiciones adecuadas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Esto incluye la necesidad de reembolsar a la aseguradora en caso de que esta pague alguna indemnización. El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a la anulación del contrato y a otras repercusiones legales.

  • Procedimiento en Caso de Incumplimiento

Cuando ocurre un incumplimiento de las obligaciones pactadas, el asegurado tiene derecho a reclamar la indemnización correspondiente. Para ello, debe seguir un procedimiento establecido en el contrato, que suele incluir la notificación a la aseguradora y la presentación de la documentación necesaria que evidencie el incumplimiento.

El proceso de reclamación requiere que el asegurado actúe dentro de un plazo determinado para que la aseguradora evalúe la situación y tome las medidas pertinentes. Si la aseguradora acepta la reclamación, procederá a realizar el pago de la indemnización. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tomador deberá reembolsar cualquier cantidad que la aseguradora haya pagado al asegurado.

El seguro de caución es una herramienta versátil que encuentra múltiples aplicaciones en el ámbito empresarial. Su uso se ha vuelto relevante en diversas transacciones y contextos que requieren garantías financieras, especialmente en un entorno globalizado.

  • Uso del Seguro de Caución en Transacciones Internacionales

Las empresas que operan a nivel internacional suelen enfrentarse a un alto nivel de incertidumbre y riesgo crediticio. En este sentido, el seguro de caución ofrece una solución efectiva para proteger las operaciones comerciales. Este tipo de seguro garantiza el cumplimiento de las obligaciones contractuales entre las partes implicadas, aumentando la confianza en las transacciones transfronterizas.

  1. Facilitación de Contratos Internacionales: El seguro de caución se utiliza para garantizar que se cumplirán las condiciones acordadas, lo que es especialmente crucial en contratos de alta complejidad.
  2. Reducción de Riesgos Financieros: Proporciona una capa de seguridad que minimiza la exposición a pérdidas en mercados extranjeros.
  3. Acceso a Nuevos Mercados: Las empresas pueden acceder a mercados que, de otro modo, serían percibidos como demasiado riesgosos, gracias a la garantía que ofrece este tipo de seguro.
  • Impacto de los Aranceles en la Solvencia Empresarial

La escalada de aranceles en el comercio internacional ha afectado a muchas empresas, incrementando los costos operativos y reduciendo márgenes de beneficio. Este entorno desafiante ha resaltado la importancia de contar con un seguro de caución que pueda mitigar riesgos adicionales que surgen con el comercio exterior.

  • Estrategias para Mitigar el Impacto Arancelario

Frente a los desafíos arancelarios, las empresas deben adoptar estrategias proactivas. Algunas medidas incluyen:

  1. Utilización de Seguros de Caución: Para garantizar que puedan afrontar los incrementos de coste derivados de los aranceles.
  2. Optimización de la Cadena de Suministro: Revaluar proveedores y formas de distribución para reducir costes.
  3. Evaluación Continúa del Mercado: Mantener un análisis regular de que afecta la política arancelaria a los costos.
  • Papel de Crédito y Gestión en la Protección Empresarial

Las entidades especializadas en gestión de riesgos, como Crédito y Gestión, desempeñan un papel crucial en la implementación de seguros de caución. Estas organizaciones ayudan a las empresas a evaluar su exposición a riesgo, guiando en la selección del tipo de seguro adecuado, así como en la gestión de reclamaciones en caso de incumplimiento. Su experiencia es invaluable para que las empresas puedan navegar de manera segura en un entorno económico lleno de incertidumbres.

Contratar un seguro de caución requiere un conocimiento previo de los requisitos y el proceso adecuado. Esta sección proporciona una visión general sobre los elementos a considerar y las mejores prácticas para llevar a cabo esta contratación de manera eficiente.

  • Requisitos y Documentación Necesaria

Para que una aseguradora evalúe adecuadamente la solicitud de un seguro de caución, es necesario presentar ciertos requisitos y documentación. Esto facilita la aprobación del seguro y agiliza el proceso. Los aspectos más relevantes incluyen:

  1. Identificación del tomador del seguro: Presentar un documento de identidad válido, que puede ser un DNI o CIF en el caso de las empresas.
  2. Justificantes económicos: Esta documentación puede incluir balances financieros, declaraciones de impuestos y cualquier otro documento que demuestre la capacidad de cumplir con las obligaciones contractuales.
  3. Detalles del proyecto o actividad a asegurar: Proporcionar información clara sobre la naturaleza del trabajo, contrato o actividad que requiere la garantía del seguro de caución.
  4. Historial de cumplimiento: Si el tomador ha tenido experiencias previas con seguros similares, es recomendable presentar un resumen de esos antecedentes para facilitar la evaluación.
  • Uso de Simuladores Online para la Contratación

El desarrollo tecnológico ha facilitado el acceso a simuladores online que permiten a los interesados obtener estimaciones sobre el coste del seguro de caución. Estos simuladores son herramientas útiles que permiten comparar diferentes opciones y condiciones de las pólizas disponibles en el mercado. Al utilizarlos, se puede:

  1. Obtener una idea clara del precio estimado de la prima.
  2. Evaluar distintas coberturas y condiciones que ofrecen las diferentes aseguradoras.
  3. Facilitar la toma de decisiones al ofrecer un análisis comparativo de distintas ofertas.
  • Elección de la Aseguradora Adecuada

La elección de una aseguradora es un paso clave al contratar un seguro de caución. Diversos factores pueden influir en esta decisión. Es fundamental considerar:

  1. Reputación en el mercado: Evaluar la trayectoria y la fiabilidad de la aseguradora dentro del sector asegurador.
  2. Calidad del servicio: Investigar opiniones de otros clientes para conocer la atención al cliente y el proceso de reclamación.
  3. Condiciones de la póliza: Revisar detenidamente las cláusulas y los términos para garantizar que se ajustan a las necesidades específicas del tomador.
  4. Coste: Comparar las primas y analizar qué aseguradora ofrece la mejor relación calidad-precio.

También podría interesarte

Abre tu empresa al mundo

¿Hablamos?

CYG tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de CYG, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.

Scroll al inicio

¿Hablamos?

Rellena el siguiente formulario y contactaremos a la mayor brevedad posible
creditoygestion.es tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de CYG, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.

Evaluación de Cartera

Evaluamos la situación financiera de tus clientes y proveedores

Sin Compromiso

creditoygestion.es tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de CYG, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.

Evaluación de Cartera. Sin Compromiso